Resiliencia
Del ingl. resilience, y este der. del lat. resiliens, -entis, part. pres. act. de resilīre ‘saltar hacia atrás, rebotar’, ‘replegarse’.
1. f. Capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos.
2. f. Capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había estado sometido.
Es una palabra importante. Siempre lo ha sido, aunque ahora seamos más consientes de la necesidad de ser resilientes. La humanidad completa está pasando por un momento que requiere serlo, por el bien de todos.
Conocí la resiliencia como palabra en las marchas feministas. La escuché de mujeres que han hecho uso de ella para superar situaciones de violencia de las que lograron sobrevivir. Desde ese momento me di cuenta de su poder. De lo que significa más allá de la definición. Tiene un simbolismo que se lleva en el alma.
Y ahora la empleo cada que la necesito. Bajándola a un nivel más material y mundano, la utilizo cuando se vuelve difícil terminar un proyecto de largo aliento, de esos en los que ya se ha invertido mucho tiempo y esfuerzo y pareciera nunca acabar. Ser resiliente ayuda a seguir, tenemos que serlo, de otra manera, se quedarían esos proyectos en “la habitación de las cosas sin acabar”. Una puerta que es mejor no abrir porque está llena de frustraciones, miedos, corajes y todo lo que nos provoca decir: “si solo me hubiera puesto a hacerlo”…
Para combatir esa necesidad de abrir la puerta de las cosas sin acabar, es bueno contar con amigos que nos impulsen a seguir. Por eso hice un pequeño grupo de gente loca que también quiere acabar proyectos y nos reunimos cada lunes a revisarlos. Allí se nos ocurrió hacer un pequeño cómic en conjunto.
Y esta es mi participación:
Notas:
Definición de Resiliencia de: Real Academia de la Lengua Española. https://dle.rae.es/resiliencia